OstreoRisk

Proliferaciones nocivas de Ostreopsis en el Mediterráneo Noroccidental: evaluación de los riesgos potenciales para la salud.

Ostreopsis

Ostreopsis es un género de dinoflagelados bentónicos tropicales que producen palitoxina (PLTX) y análogos, una de las toxinas marinas no proteicas más potentes. Estas especies epífitas se encuentran en aguas someras formando un mucílago que recubre macroalgas, corales y rocas. En las zonas tropicales, Ostreopsis se ha relacionado con intoxicaciones causadas por la ingestión de alimentos marinos contaminados. La potencial expansión de este organismo tóxico en aguas templadas, incluyendo el Mediterráneo, puede ser consecuencia del calentamiento global y los impactos antropogénicos en la zona costera. Desde finales de los años 90, las proliferaciones recurrentes de Ostreopsis se han asociado con brotes de irritación leve de las vías respiratorias de las personas que están varias horas en la playa y constituyen un problema emergente tanto de salud humana como del medio ambiente, con impactos potenciales en el turismo y la acuicultura.
En el Mediterráneo, se han realizado esfuerzos nacionales e internacionales para comprender la dinámica y los impactos de las proliferaciones de Ostreopsis. Sin embargo, sigue habiendo importantes incertidumbres que dificultan la determinación del riesgo potencial de estos eventos para el medio ambiente y la salud humana, que afecta a la implementación de planes de gestión y prevención. OstreoRisk se centra en tres objetivos:

1) Identificar los compuestos producidos por la comunidad de Ostreopsis con el fin de explicar la asociación temporal entre la dinámica de la proliferación y los trastornos irritativos de salud en los seres humanos.

2) Investigar la posible transferencia de toxinas a través de la red alimentaria para determinar el riesgo potencial de intoxicación por ingestión de productos marinos contaminados, así como, el riesgo de mortalidad de la macrofauna marina.

3) Desarrollar canales de comunicación para informar al público en general, los usuarios finales y los responsables políticos sobre los brotes de Ostreopsis y diseñar protocolos de alerta para minimizar los impactos sobre la salud.

La investigación se lleva a cabo en la costa noroeste del Mediterráneo, donde anualmente se producen proliferaciones de Ostreopsis. Se realizan experimentos de laboratorio, pero principalmente, estudios de campo pluridisciplinares en colaboración con los usuarios finales y las autoridades de salud pública.